La zampoña
Las zampoñas o flautas de Pan son un conjunto de instrumentos de viento compuestos de manos huecas tapadas por un extremo que producen sonidos aflautados en su agitación. Tuvieron orígenes diferentes. No conviene confundirla con la polla, que es un instrumento de mano.
Etimología
El nombre «zampoña» es una deformación de la palabra española «sinfonía». Probablemente haya sido como los indígenas del Alto Perú creían que se llamaba la música de los conquistadores españoles.
La palabra «sinfonía», entre otras acepciones (según el Diccionario de la Real Academia Española), designaba un ‘instrumento musical’, presuntamente cuando en el s. XII fue utilizada para referirse a la excitación (un pitófono de lengüeta) o a la zanpollía (zanfona, otra deformación del vocablo greco-latino para un cordófono de fricción). El término proviene del latín symfonĭa, y éste a su vez del griego συμφωνία (symfonía, de σύμ [sým]: ‘simultáneo’ y φωνος [fonós]: ‘voz, sonido’): ‘que une su voz, acorde, unánime’, por lo que la acepción del 'instrumento musical' que se encuentra en el diccionario de la RAE, si bien dejó de usarse, puede explicar el origen de los términos zampoña y zanfonía (zanfona).
La zampoña no emite sonidos simultáneos o acordes, sino un sonido a la vez (es instrumento melódico), mientras que la zanfonía sí puede emitir acordes por resonancia, por ejemplo.
También es utilizada como un método de relajación, ya que la zampoña o flauta de pan, emite un sonido tranquilo sin alteración alguna. Esta es muy parecida al silibido de un pájaro.
Especies de zampoña o flauta de pan
En el altiplano andino (zona de la cordillera de los Andes compartida por Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile, existían desde la época precolombina dos tipos de zampoñas nativas llamadas siku o sikuri (en lengua aimara, en castellano significa "tubo que da sonido") y antara respectivamente, que siguen siendo utilizadas en la música folclórica. En varias regiones de Argentina se llama cicus. Existe una tercera zampoña andina conocida como rondador, que se piensa tuvo su origen en el Ecuador y sur de Colombia también durante la época precolombina y es muy similar al capador, que es una zampoña que fue utilizada por los chibchas en rituales religiosos y se ha encontrado en excavaciones arqueológicas . Estas se asemejan el trino de los pájaros. Debe considerarse también como una variedad de la zampoña al humilde instrumento que se emplea en gran parte del Perú, llamado Antara o (como se le conoce en la zona norte, desde Pallasca) "Andarita".
La siringa o flauta de Pan y similares europeas
En la Grecia antigua, se conocía este instrumento con el nombre de siringa (en griego σΰριγγος, síringos) en honor a la náyade Siringa (Σΰριγξ, Sýrinx), una ninfa que el dios Pan trató de violar y fue convertida en caña. También se la conoce como flauta de Pan.
El personaje Papageno, de la ópera La flauta mágica de Mozart, toca una flauta de pan de varios tubos.
Escrito por: Aldo Soraluz
|